Entrevista a la Jefa de
Exportaciones de Cotton Tech.
- Alumna: Podría decirnos su nombre, por favor.
- Jefa de Exportaciones: Steffnya Martínez Martínez
- Alumna: Podría darnos un breve resumen de la empresa Cotton Tech
- Jefa de Exportaciones: Bueno, Cotton Tech es una empresa exportadora de prendas de vestir, exportamos mayormente al cliente Belcorp, exportamos a casi 13 países de los cuales nos encargamos de la elaboración de la prenda desde el proceso de corte, costura y acabado. Bueno, y cumplir las exigencias los que nos manda el cliente.
- Alumna: ¿En qué presentación exporta sus productos?
- Jefa de Exportaciones: En cajas, lo exportamos en cajas las prendas en embolsado individual, con sus etiquetas, con su hangtag; la prenda doblada y planchada. Las embolsan y en caja, un aproximado de 35 prendas por caja.
- Alumna: ¿Esto sería el envase y el embalaje? En todo caso.
- Jefa de Exportaciones: Claro
- Alumna: ¿A qué países exporta?
- Jefa de Exportaciones: Exportamos a Colombia, México, Chile, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos, etc.
- Alumna: ¿Cuál es el país que más exporta?
- Jefa de Exportaciones: La verdad es que exportamos en conjunto. El cliente nos hace requerimientos por ejemplo, nos pone un estilo de prenda, un vestido y nos pide en todos los países. Nos hace otro requerimiento de un polo igualito en los mismos países. ¿No? También, hacemos venta locales acá Perú, hum Chile más los países que te he mencionado.
- Alumna: Ok. ¿Qué certificaciones debe tener un producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales exporta?
- Jefa de Exportaciones: En realidad cada país, tiene distinto regímenes que seguir para que la mercadería ingrese; sobre todo, para que pague menos impuestos. ¿No? Nosotros tenemos el tratado con Estados Unidos este necesitamos de un Certificado de Origen en donde constatamos que la mercadería que estamos exportando la elaboramos aquí, este declaramos partidas arancelarias, ehh bueno… igualito para Colombia, para México entonces el requerimiento importante para exportar es el certificado de Origen
- Alumna: ¿Utilizan algún descuento como el Drawback?
- Jefa de Exportaciones: El Drawback lo utilizamos para todas las exportaciones.
- Alumna: Para todos
- Jefa de Exportaciones: Todos
- Alumna: Ok, ¿qué documentos necesita la empresa? Ahh, ya le pregunté.
- Jefa de Exportaciones: Los documentos que necesitamos como empresa para exportar es ser una empresa constituida, tener todo, estar registrado ante la SUNAT, tener todo en regla.
- Alumna: Si, ¿Cuál es la forma y medio de pago que usan?
- Jefa de Exportaciones: Heee, en algunos países como México, este Colombia en los cuales es un 60% a nosotros antes de hacer la mercadería y luego cuando llega se cancela todo. El resto de países es al contado, cuando exportamos la mercadería se despacha hoy, sale, el vuelo, hoy yo le entrego al almacén está programado para hoy en la noche, vuela hoy día y llega mañana. Se demora un día y medio en el transcurso del des-aduanaje desde el origen. Una vez que ya la mercadería esté en el almacén de nuestro cliente, en este caso Belcorp, cuenta los días para que nos paguen. Normalmente, es un pago casi de inmediato. Es de acuerdo también a lo que tengamos con el cliente.
- Alumna: Aya
- Jefa de Exportaciones: Como te digo para distinto países, se maneja de distinta forma.
- Alumna: Ok, ¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utilizan y por qué?
- Jefa de Exportaciones: Tenemos despachos aéreos y despachos marítimos, el FCA para despachos aéreos y el FOB para despachos marítimos, por qué… porqué es el acuerdo que es creo yo la mayoría de las empresas exportadoras sobre todo textiles utilizan ¿no?… de una vez dejada la mercadería en el almacén, nosotros ya no tenemos responsabilidad de la mercadería. Tenemos responsabilidad en el sentido del documento, que la mercadería que entregué al almacén y se quedó ahí por un documento, porque si no tiene el Certificado de Origen no vuela la mercadería o puede volar pero este tiene problemas allá a la hora de salir. Entonces, el acuerdo es con el cliente y ellos nos ponen la agente de carga, ellos nos dice tú vas a despachar con tal persona. Nosotros hacemos coordinaciones no más con ellos, coordinamos todo, cuándo va hacer el proceso, cuánto es lo que voy a entregar, cantidad de caja, peso, volumen… todo…; pero no tenemos la facultad de elegir con quien, el proveedor lo pone, por qué. Por qué nosotros le vendemos FCA o FOB y nada más.
- Alumna: Ok, muchísimas gracias.
- Jefa de Exportaciones: De nada.
0 comentarios:
Publicar un comentario