Entrevista

lunes, 23 de junio de 2014

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

1.       NOTICIAS


2.       DATOS PARA LA FICHA TÉCNICA

·         Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) (2014) (fecha de consulta: 20 de junio del 2014) (http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?scriptdo=cc_fp_partida&ptarifa=6109100039&_portletid_=SFichaProductoPartida&_page_=172.17100#anclafecha )
·         Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) (2014) (fecha de consulta: 20 de junio del 2014) (http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/173pdf2012Mar20.pdf)

3.       Ranking de los 10 principales países a los que se ha exportado el producto

·         Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) (2014) (fecha de consulta: 20 de junio del 2014) (http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?scriptdo=cc_fp_partida&ptarifa=6109100039&_portletid_=SFichaProductoPartida&_page_=172.17100#anclafecha)
·         Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) (2014) (fecha de consulta: 20 de junio del 2014) (http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?scriptdo=cc_fp_partida&ptarifa=6109100039&_portletid_=SFichaProductoPartida&_page_=172.17100#anclafecha)

4.       Otros
·         COMEX-PERÚ: http://www.comexperu.org.pe/busqueda.aspx?st=polos

CONCLUSIONES GENERALES

  1. Las prendas de vestir hechas con algodón peruano tiene un buen posicionamiento a nivel mundial, gracias a su excelente calidad. Nuestro principal mercado es el de los EE.UU pero gracias al estado peruano se esta promoviendo y facilitando la exportación hacia otros destinos como Brasil y Colombia. El Perú, ha optado por eliminar o minimizar las barreras arancelarias y no arancelarias, promoviendo de esta manera la salida de productos peruanos en gran medida. 
  2. La entrevista realizada a la señorita Steffanya Martinez Martinez, actual jefa de Exportaciones  de la emp. Cotton Tech, ha sido de vital importancia para poder llevar a cabo este blog y el trabajo en conjunto, debido a que nos pudo brindar información acerca de como funcionan las exportaciones de una empresa real y sólida, nos pudo explicar a grandes rasgos sus procesos de exportación. El equipo pudo conocer como se lleva a la práctica cada unidad aprendida en el curso de Comercio Exterior. 
  3.  Según el análisis FODA, nuestra empresa Cotton Moda S.A.C, exportadora de Polos o T-shirt de algodón tiene mayores fortalezas y oportunidades, debido a que ofrecemos un producto competitivo parte de un sector no tradicional con gran dinamismo. Esto, sumado al reconocimiento de la materia prima peruana, es este caso el algodón,  los diversos tratados firmados con otros países, la iniciativa y apoyo constante del estado para fomentar la producción y exportación; permiten a las empresas de industrias textiles orientadas a exportar tener un gran desarrollo sostenido. Por otro lado, el análisis FODA también nos permite analizar las debilidades y amenazas, como la falta de información respecto a las  facilidades que brinda el Gobierno del Perú para exportar y la prácticas de contrabando, desisten a comercializar los productos al extranjero. 
  4. La Exportación en el Perú aún tiene un camino largo por recorrer para llegar a nivel de grandes potencias exportadoras. La participación del Estado frente a esta situación debería ser más comprometida, ya que esto genera un beneficio para todos los peruanos. La eficiencia y eficacia de las empresas exportadoras, más el apoyo conjunto y permanente del Gobierno, generan el éxito de los objetivos.
  5. Elaborar este  blog, nos ha llevado a conocer las herramientas necesarias en gestión de exportaciones, consideramos que esto nos permite tomar decisiones y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el ciclo académico. Un ejemplo de ello, es desarrollar una empresa exportadora, Cotton Moda S.A.C, comercializadora de polos de algodón peruano, desde el proceso de producción que debe cumplir con las especificaciones de calidad exigida por sus demandantes, contar con tecnología relativamente moderna y que se encuentre en constante innovación, así mismo desarrollamos los distintos documentos para efectuar la comercialización como la Proforma, Factura y el Packing list.

PAÍS DE DESTINO DEL PRODUCTO

País de destino del Producto.

El país que hemos elegido para exportar nuestro producto es Estados Unidos, basándonos en las siguientes variables:

  1. Principal país importador

Elegimos este mercado, ya que es el principal país importador de este tipo de productos, lo cual nos permite contar con una demanda potencial alta, aumentando nuestras posibilidades de éxito en dicho mercado.

  2. Tratado de Libre Comercio

Otro factor que motivo la elección de este mercado es el actual TLC entre Perú y Estados Unidos, el cual brinda preferencias arancelarias entre ambos países y elimina otros obstáculos de intercambio comercial.
 
  3.  Principal Economía en el Mundo

La principal razón por la que elegimos este país es porque es la principal economía a nivel mundial, tal como lo muestra la siguiente gráfica tomando en consideración el PBI. Este indicador nos permite saber la cantidad de bienes y servicios finales que se producen en un determinado año en dicho país, lo cual como lo muestra la gráfica nos brinda el respaldo de que este mercado tiene el potencial necesario como para asegurarnos una buena rentabilidad a Largo Plazo.



  

RANKING EMPRESAS

Ranking de las empresas peruanas que más han exportado el producto.


El siguiente cuadro muestra el ranking de las empresas que más han exportado polos de algodón en el último año (2013). Además nos detalla el porcentaje de participación que cada una posee y la variación de dicha participación del 2012 al 2013. Podemos concluir que las empresas que más han crecido de año a años son las empresas TEXTIL ONLY STAR SAC e INDUSTRIAS NETTALCO SA. Además se pude notar que entre estas empresas se concentra el 56% del total de exportaciones del producto en cuestión.


A continuación, se puede observar de manera general la exportación de prendas de vestir por empresas.

RANKING PAÍSES


domingo, 22 de junio de 2014

FICHA TÉCNICA




FICHA DE REFERENCIA.


IMÁGENES DEL PRODUCTO




sábado, 21 de junio de 2014

DOCUMENTOS

Documentos que exige la Aduana para la exportación del Producto.

1         1. Documentos de Información

1.1.         Factura Comercial:
Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la importación en el país de destino. También se utiliza como justificante del contrato comercial. En una factura deben figurara los siguientes datos: fecha de emisión, nombre y dirección del exportador y del importador extranjero, descripción de la mercancía, condiciones de pago y términos de entrega. 

1.2.         Packing List:
Es una versión más detallada de la factura comercial, pero sin información sobre los precios. Debe incluir, entre otros, los siguientes datos: número de factura, descripción y cantidad de la mercancía, el peso de la mercancía, el número de paquetes o bultos, así como su numeración y marcas de expedición.
Aunque no se exige en todas las transacciones internacionales, el Packing List es requerido por ciertos países y algunos compradores.

1.3.         DUA:
       El soporte en papel de nuestra declaración de importación o exportación ante las autoridades aduaneras. El Declaración Única de Aduanas está formado por un legajo de 8 ejemplares más un noveno de uso nacional que supone la autorización para la retirada o embarque de las mercancías (“levante”), utilizándose uno u otros según el tipo de operación que reflejen. Así, por ejemplo, el DUA presentado para una declaración de importación usará los ejemplares 6, 7, 8 y 9 del legajo; el DUA para exportación los ejemplares 1, 2, 3, 4 y 9, y el DUA para la inclusión de mercancías en el régimen de Tránsito comunitario usará los ejemplares 1, 4, 5, 7 y 9.

1.4. Certificado de origen:
Es el documento encargado de acreditar y garantizar la procedencia de la mercadería. Dicho certificado, nos permite acogernos a beneficios arancelarios o impedir la aplicación de derechos adicionales (derechos compensatorios y derechos anti-dumping).


2. Documentos de Transporte

2.1. Conocimiento de Embarque:
Es el documento por medio del cual se instrumente el contrato de transporte de mercaderías por vía marítima. Es el equivalente a la ‘carta de porte’ en el transporte aéreo o terrestre. El ‘conocimiento’ debe ser entregado por el transportador, capitán o agente marítimo, al cargador, contra la devolución de los recibos provisionales.

           3.   Documentos de Seguro
         No obligatorio

FODA

FODA.





Noticias de Actualidad.

Noticias de Actualidad.







Entrevista a Jefa de Exportaciones

Opinión de un experto en el tema.

Entrevista a la Jefa de Exportaciones de Cotton Tech.



  • Alumna: Podría decirnos su nombre, por favor.
  • Jefa de Exportaciones: Steffnya Martínez Martínez
  • Alumna: Podría darnos un breve resumen de la empresa Cotton Tech
  • Jefa de Exportaciones: Bueno, Cotton Tech es una empresa exportadora de prendas de vestir, exportamos mayormente al cliente Belcorp, exportamos a casi 13 países de los cuales nos encargamos de la elaboración de la prenda desde el proceso de corte, costura y acabado. Bueno, y cumplir las exigencias los que nos manda el cliente.
  • Alumna: ¿En qué presentación exporta sus productos?
  • Jefa de Exportaciones: En cajas, lo exportamos en cajas las prendas en embolsado individual, con sus etiquetas, con su hangtag; la prenda doblada y planchada. Las embolsan y en caja, un aproximado de 35 prendas por caja.
  • Alumna: ¿Esto sería el envase y el embalaje? En todo caso.
  • Jefa de Exportaciones: Claro
  • Alumna: ¿A qué países exporta?
  • Jefa de Exportaciones: Exportamos a Colombia, México, Chile, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos, etc.
  • Alumna: ¿Cuál es el país que más exporta?
  • Jefa de Exportaciones: La verdad es que exportamos en conjunto. El cliente nos hace requerimientos por ejemplo, nos pone un estilo de prenda, un vestido y nos pide en todos los países. Nos hace otro requerimiento de un polo igualito en los mismos países. ¿No? También, hacemos venta locales acá Perú, hum Chile más los países que te he mencionado.
  • Alumna: Ok. ¿Qué certificaciones debe tener un producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales exporta?
  • Jefa de Exportaciones: En realidad cada país, tiene distinto regímenes que seguir para que la mercadería ingrese; sobre todo, para que pague menos impuestos. ¿No? Nosotros tenemos el tratado con Estados Unidos este necesitamos de un Certificado de Origen en donde constatamos que la mercadería que estamos exportando la elaboramos aquí, este declaramos partidas arancelarias, ehh bueno… igualito para Colombia, para México entonces el requerimiento importante para exportar es el certificado de Origen
  • Alumna: ¿Utilizan algún descuento como el Drawback?
  • Jefa de Exportaciones: El Drawback lo utilizamos para todas las exportaciones.
  • Alumna: Para todos
  • Jefa de Exportaciones: Todos
  • Alumna: Ok, ¿qué documentos necesita la empresa? Ahh, ya le pregunté.
  • Jefa de Exportaciones: Los documentos que necesitamos como empresa para exportar es ser una empresa constituida, tener todo, estar registrado ante la SUNAT, tener todo en regla.
  • Alumna: Si, ¿Cuál es la forma y medio de pago que usan?
  • Jefa de Exportaciones: Heee, en algunos países como México, este Colombia en los cuales es un 60% a nosotros antes de hacer la mercadería y luego cuando llega se cancela todo. El resto de países es al contado, cuando exportamos la mercadería se despacha hoy, sale, el vuelo, hoy yo le entrego al almacén está programado para hoy en la noche, vuela hoy día y llega mañana. Se demora un día y medio en el transcurso del des-aduanaje desde el origen. Una vez que ya la mercadería esté en el almacén de nuestro cliente, en este caso Belcorp, cuenta los días para que nos paguen. Normalmente, es un pago casi de inmediato. Es de acuerdo también a lo que tengamos con el cliente.
  • Alumna: Aya
  • Jefa de Exportaciones: Como te digo para distinto países, se maneja de distinta forma.
  • Alumna: Ok, ¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utilizan y por qué?
  • Jefa de Exportaciones: Tenemos despachos aéreos y despachos marítimos, el FCA para despachos aéreos y el FOB para despachos marítimos, por qué… porqué es el acuerdo que es creo yo la mayoría de las empresas exportadoras sobre todo textiles utilizan ¿no?… de una vez dejada la mercadería en el almacén, nosotros ya no tenemos responsabilidad de la mercadería. Tenemos responsabilidad en el sentido del documento, que la mercadería que entregué al almacén y se quedó ahí por un documento, porque si no tiene el Certificado de Origen no vuela la mercadería o puede volar pero este tiene problemas allá a la hora de salir. Entonces, el acuerdo es con el cliente y ellos nos ponen la agente de carga, ellos nos dice tú vas a despachar con tal persona. Nosotros hacemos coordinaciones no más con ellos, coordinamos todo, cuándo va hacer el proceso, cuánto es lo que voy a entregar, cantidad de caja, peso, volumen… todo…; pero no tenemos la facultad de elegir con quien, el proveedor lo pone, por qué. Por qué nosotros le vendemos FCA o FOB y nada más.
  • Alumna: Ok, muchísimas gracias.
  • Jefa de Exportaciones: De nada.